Skip to main content
Enfermera QuirófanoNoticias

Partiendo de lo Básico en Quirófano. Recomendaciones para una Técnica Estéril.

By 13 octubre, 20193 Comments

Quirófano tecnica esterilLa realización de una técnica estéril correcta durante un procedimiento quirúrgico, es un principio fundamental que garantiza la seguridad del paciente en su paso por quirófano, reduciendo el riesgo de adquirir una infección de herida quirúrgica. Se hace necesario que todos los miembros del equipo quirúrgico conozcan y cumplan de forma obligada los aspectos relacionados con la asepsia y la técnica estéril, con la finalidad de garantizar un ambiente seguro y que el proceso no suponga una amenaza para la salud del paciente.

Por Técnica Estéril entendemos el “conjunto de procedimientos destinados a prevenir la infección por microorganismos y mantener la esterilidad durante un procedimiento quirúrgico”.

Todas y cada una de las personas que forman el equipo quirúrgico o pasan por un quirófano, pueden ser un vehículo transportador de gérmenes patógenos y no patógenos contaminando al paciente. Por eso tal y como ya recogía  Florence Nightingale se hace necesaria una «conciencia quirúrgica para el actuar juicioso y la aplicación de aquellas normas y principios» que garanticen un ambiente libre de microorganismos al paciente que va a ser intervenido o sometido a algún procedimiento invasivo (1).

Las Enfermeras de Quirófano representamos un eslabón fundamental en la seguridad del paciente quirúrgico, debemos actualizarnos de forma continuada, adaptando la mejor evidencia disponible en nuestra práctica diaria y más aún, en algo tan esencial como es la realización de una técnica estéril correcta.  A la misma vez, debemos coordinar y supervisar que el resto del equipo la cumpla y establecer las medidas correctoras cuando no se sigan los estándares de una técnica correcta.

The Association of perioperative Registered Nurses (AORN) ha publicado diferentes documentos destinados a establecer las recomendaciones sobre una técnica estéril correcta, entre los que se encuentran «Back to Basic: Sterile Technique» (2) , «AORN Recommended Practices for Sterile Technique» (3)  y «Guideline for sterile technique» (4). Documentos de cabecera que debemos conocer y cuyas recomendaciones debemos llevar a la práctica. El post de hoy va destinado a haceros llegar las principales que en ellos se recogen.

RECOMENDACIONES PARA UNA TÉCNICA ESTÉRIL.

BATA Y GUANTES.

Los miembros del equipo quirúrgico usarán bata y guantes para evitar el contacto de su uniforme y piel con la piel del paciente. Para ello deberán.

  • Realizar un lavado de manos quirúrgico.
  • Colocarse la bata y guantes alejado de la mesa de instrumental, teniendo precaución de no mojar la mesa al coger la bata.
  • Realizar un buen secado de manos sin friccionar antes de ponerse la bata.
  • Tocar solo el interior de la bata antes de ponérsela, evitando contaminar la parte delantera.
  • Evitar tocar el envoltorio de los guantes o los mismos guantes hasta después de colocarse la bata.
  • Mantener las manos cubiertas por las mangas de la bata antes de ponerse los guantes para evitar su contaminación.
  • SE CONSIDERA ESTÉRIL la parte delantera de la bata desde el pecho hasta la altura del campo estéril. Los brazos desde dos dedos por encima de los codos hasta la muñeca.
  • NO SE CONSIDERAN ESTÉRIL hombros, axilas, cuello y espalda. Los miembros del equipo NO DEBEN meter sus manos debajo de las axilas.
  • Al colocar los guantes a un miembro del equipo quirúrgico se recomienda utilizar técnica de enguantado cerrado. En el caso en que no sea posible se utilizará abierta.
  • Los miembros del equipo quirúrgico utilizarán doble guante para evitar la exposición de la mano en caso de perforación.
  • Recordar revisar la integridad de los guantes durante la cirugía. Si es necesario cambiarlos utilizar el método de enguantado asistido.
  • Cambiar en caso de: contaminación real o sospecha, los guantes se desajusten por la absorción de fluidos o grasa, cuando haya defecto visible o sospecha, cada 90-150 minutos de cirugía.

técnica estéril quirófano

ESCAFANDRAS O CASCOS QUIRÚRGICOS.

La «Guideline for Sterile Technique» recoge las indicaciones para el uso de escafandra en aquellos casos en los que se prevea la salpicadura de sangre, otros fluidos corporales u otras sustancias potencialmente infecciosas y que produzcan contaminación facial. En el caso de usarla:

  • Poner el casco no estéril antes de realizar el lavado de manos quirúrgico.
  • Colocar la capucha estéril con visera a la misma vez que se colocan bata y guantes.

SÁBANAS ESTÉRILES.

Las sábanas estériles se utilizan para la creación del campo quirúrgico estéril, evitando el paso de microorganismo de zonas no estériles a estériles y reduciendo el riesgo de infección de herida quirúrgica. A la hora de usarlas debemos tener en cuenta:

  • Utilizarlas no sólo sobre el paciente, sino también en todo aquel material o mobiliario que vaya a entrar en contacto con el campo quirúrgico, así como en la canalización de accesos venosos centrales.
  • Tocarlas y manejarlas lo menos posible. Controlar en todo momento que no entran en contacto con zonas no estériles.
  • Evitar inclinarse sobre un área no estéril a la hora de colocar una sábana estéril para no contaminar la parte delantera de la bata.
  • Colocar las sábanas estériles desde el centro del campo quirúrgico hacia la zona periférica.
  • Los artículos que caigan por debajo de la parte superior del campo quirúrgico no se considerarán estériles.

CAMPOS QUIRÚRGICOS ADHESIVOS DE PLÁSTICO.

La utilización de campos quirúrgicos adhesivos sobre la zona a intervenir, es una práctica extendida, que permite a los cirujanos realizar las incisiones quirúrgicas tras su corte, dejando la zona de alrededor de la misma cubierta. Sin embargo una revisión sistemática de Cochrane en el año 2015, pone de manifiesto que NO EXISTE EVIDENCIA de que ayuden a reducir la infección de herida quirúrgica y que en algunos casos aumentó el riesgo.

Por tanto NO SE RECOMIENDA SU USO para prevenir las infecciones de herida quirúrgica.

APERTURA DE MATERIAL ESTÉRIL.

A la hora de abrir, dispensar y transferir material estéril al campo quirúrgico, los miembros del equipo deben garantizar que no exista contaminación ni del campo estéril ni del artículo abierto. Deberán:

  • Inspeccionar los elementos que van a ser introducidos en el campo estéril, comprobando su esterilidad, embalaje e integridad del paquete. Manipulaciones incorrectas pueden hacer que el embalaje esté deteriorado y se vea afectada su esterilidad.
  • No utilizar artículos caducados.
  • Comprobar que los indicadores químicos de esterilización han cambiado de color. 
  • Los miembros del equipo que no se encuentren estériles:
    • No deberán inclinarse ni pasar por encima del campo estéril para entregar un artículo.
    • Deberán colocar los artículos en el campo estéril de forma segura o entregarlo en mano a cualquier miembro del equipo.
    • Entregarán los objetos pesados o cortantes directamente a un miembro del equipo quirúrgico estéril o se asegurarán de abrirlo en una zona limpia y seca, ya que este tipo de objetos pueden penetrar la barrera estéril.
    • Abrirán el material estéril envuelto, primero por la parte más alejada de la envoltura, después por los laterales y finalmente por la parte más cercana al material. Los bordes de la envoltura se considerarán contaminados y se tendrá en cuenta para que el contenido no los roce antes de echarlo al campo estéril.
    • Abrirán los contenedores rígidos en una superficie limpia, plana y seca. Previamente verificarán que se encuentran intactos los cierres externos, filtros y marcadores del proceso de esterilización.

MEDICAMENTOS Y SOLUCIONES.

La incorporación de medicamentos y otras soluciones al campo estéril puede suponer un riesgo de contaminación, por lo que debemos tener especial cuidado tratando que no se originen derrames que puedan romper la esterilidad.

  • Inspeccionar los medicamentos y soluciones inmediatamente antes de transferirlos al campo estéril, desechando aquellos que estén caducados.
  • Verter el contenido lentamente en un recipiente sostenido por un miembro del equipo quirúrgico o colocado en el borde de la mesa de instrumentación. En el caso de medicamentos asegurar su identificación.
  • Los bordes del recipiente desde el que se vierte la solución se consideran contaminados y no debe volver a ser tapado. El recipiente y el líquido restante deben ser desechados.
  • No quitar los tapones de los viales de medicamentos a no ser que estén diseñados específicamente para ser retirados y vertidos por el fabricante.
  • Desechar cualquier solución intravenosa o de irrigación no utilizada o abierta al final de cada intervención.

COBERTURA DE CAMPOS ESTÉRILES.

La «Guideline for Sterile Technique»  de AORN establece que los campos estériles pueden ser cubiertos siempre y cuando al retirar las sábanas que los cubren, las partes que caen por debajo del campo estéril no lo rocen. Para ello:

  • Usar dos sábanas estériles para cubrir la mesa estéril o la zona que se desee cubrir.
  • Colocar la primera sábana sobre la mesa o área a cubrir de forma horizontal justo en el punto medio. Hacer la misma operación con la segunda sábana.

Técnica Estéril

PÉRDIDA DE LA TÉCNICA ESTÉRIL.

Durante el desarrollo de una intervención quirúrgica todos los miembros del equipo velarán porque la técnica estéril se lleva a cabo y se mantenga durante la misma. En caso de:

  • Encontrar restos de material orgánico como sangre, tejido, cabello o hueso en un material, todo el instrumental se considerará contaminado y por tanto deberá ser retirado. Eliminando cualquier elemento que haya entrado en contacto con él y cambiando los guantes del profesional que lo tocó.
  • Ante un material estéril cerrado o envuelto de forma que no haya podido penetrar el vapor para su esterilización, retirar y considerar contaminado.

FORMA DE MOVERSE DENTRO Y FUERA DE UN CAMPO ESTÉRIL. 

Los contaminantes en el aire y la contaminación ambiental son directamente proporcionales al número de personas presentes en un quirófano y sus movimientos. Los miembros de un equipo quirúrgico estériles deben de:

  • Permanecer cerca del campo estéril y sólo entrar en contacto con zonas y material estéril.
  • Usar dispositivos de protección (Ej. delantal de plomo) en caso de escopia intraoperatoria, para no abandonar el campo estéril durante la misma.
  • Mantener las manos y brazos por encima del nivel de la cintura en todo momento.
  • No cambiar de nivel de posición o sentarse. Hacerlo sólo en las intervenciones quirúrgicas que se lleven a cabo sentados.

Los miembros del equipo no estériles:

  • No caminarán entre los miembros del equipo quirúrgico estériles.
  • Se acercarán al campo estéril siempre de frente.
  • Mantendrán al menos una distancia de treinta centímetros entre ellos, el campo estéril y los miembros del equipo quirúrgico estéril.
  • Reducirán al mínimo el número de personas y las conversaciones dentro del quirófano. 

Debemos tener siempre presente que el mayor beneficiario de una Técnica Estéril correcta es el paciente quirúrgico y como Enfermeras debemos destinar todos nuestros cuidados a que eso sea así. Para ello no debemos nunca bajar la guardia ni confiarnos en el desarrollo de nuestra práctica diaria, teniendo siempre en cuenta los principios de una disciplina quirúrgica correcta y ayudando a que se cumpla. También es labor nuestra instruir a las compañeras que se incorporan por primera vez a un quirófano y plantear actividades de reciclaje y/o formación que ayuden a que todo el equipo nos actualicemos.

Espero que te haya gustado el post y espero tus aportaciones para seguir creciendo.

Y a tener siempre presente

«Cuidar como nos gustaría que nos cuidaran

y si es con una sonrisa mejor».

 

Bibliografía.

 

 

Join the discussion 3 Comments

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.